Sobre el aikido

Shin. Shin Toitsu Aikido (心身統一合氣道) o Ki Aikido (氣 合気道) es un arte marcial japonés, un gendai budo (arte marcial contemporáneo). Forma parte de las artes marciales derivadas del aikido, que surgió tras la muerte de su fundador, Morihei Ueshiba (植芝 盛平 ) en 1969. Comenzó a principios de la década de 1970 con la creación de la Sociedad Ki de Koichi Tohei (10 Dan en aikido). Este arte marcial se centra en la coordinación de mente y cuerpo y se basa en técnicas de aikido y yoga japonés y promueve la resolución no violenta de conflictos y el autodesarrollo.

Koichi Tohei fue enseñado Shinshin-tōitsu-dō (también conocido como “yoga japonés”) por Tempu Nakamura. Sintió que las enseñanzas y explicaciones de Tempu Sensei mostraban claramente lo que Morihei Ueshiba era capaz de hacer en el aikido (particularmente la idea de que la mente mueve el cuerpo). Como resultado, comenzó a introducir ejercicios de Shinshin-tōitsu-dō, como el “brazo no doblado” y el “cuerpo no doblado” en sus clases de aikido. Comenzó a hacer esto como Instructor Jefe de Aikikai mientras Morihei Ueshiba todavía estaba vivo. También consideró que los conceptos del Shinshin-toitsu-do eran más claramente aplicables a la vida cotidiana. Más tarde formalizó su estilo, incluyendo la omisión de algunas técnicas de aikido que consideraba ineficaces contra un compañero que pudiera coordinar mente y cuerpo. Aunque Tohei Sensei dio al aspecto del Desarrollo del Ki de su estilo el nombre de Shinshin-toitsu-do, éste sólo cubría una parte del programa/enseñanzas de Tempu Sensei, y parte del mismo fue modificado por él.

La enseñanza del Ki Aikido se ha dividido entre diferentes federaciones, cada una reflejando la experiencia de sus fundadores: Ki Society con Koichi Tohei y su hijo Shinichi Tohei, Ki no Kenkyukai Internationale Association con Kenjiro Yoshigasaki y Ki Federation of Great Britain con Ken Williams (o Kenneth Williams).

Ki Aikido comenzó a practicarse en Rumania en los años 90 bajo la dirección de Mervyn Williams Sensei, quien fue alumno y asistente del Sensei Ken Williams, fundador de la Federación Ki de Gran Bretaña*. Fue el primer asistente no japonés de un instructor japonés, Kenshiro Abbe Sensei, y luego practicó con Koichi Tohei Sensei, el fundador de Shin Shin Toitsu Aikido* (Ki Aikido).

* Shin Shin Toitsu Aikido (también conocido internacionalmente como la Sociedad Ki) y la Federación Ki de Gran Bretaña están protegidos por derechos de autor y son propiedad de sus respectivos titulares de derechos. La Asociación de Ki y Aikido no está afiliada a ninguna de estas organizaciones.

Aikido – es el ARTE

♦ de saber matar para no querer matar nunca más.

♦ aprender a luchar para que nunca tengas que hacerlo.

♦ aprender a ser tan duro y severo contigo mismo que puedas mostrar compasión.

♦ aprender a ser egoísta para poder dar

♦ aprender a odiarte a ti mismo para poder amar a los demás.

♦ Aprender a rechazar ayuda para poder ayudar a los demás.

♦ morir mil veces para no temer más a la muerte.

Aikido – el arte de vivir

El Credo del Guerrero

No tengo padres, por eso hice del cielo y de la tierra mis padres.
No tengo casa, por lo tanto he hecho mi casa de mi conciencia.
No tengo vida ni muerte, así que he hecho del ritmo del aliento tanto la vida como la muerte
No tengo poder divino, así que he hecho mi poder divino del honor
No tengo propósitos, así que he hecho de mi entendimiento un propósito
no tengo secretos mágicos por lo tanto hehe hecho del carácter mi secreto mágico

No tengo cuerpo, así que hice mi cuerpo de mi resistencia
No tengo ojos, así que hice mis ojos de relámpagos
No tengo orejas, así que hice mis orejas de la sensibilidad
No tengo extremidades, así que hice mis extremidades de la disposición
No tengo estrategia, así que he hecho mi estrategia del estado de “no tener miedo de un pensamiento
No tengo proyectos, así que me he hecho un proyecto a partir de “no perder una oportunidad”
No sé hacer milagros, así que he hecho un milagro de la “acción correcta”

No tengo principios, así que he hecho de la adaptabilidad a cualquier circunstancia unos principios
No tengo tácticas, así que he convertido mis tácticas en “vacías y llenas
No tengo talentos, así que he hecho de la sabiduría mi talento
No tengo amigos, por lo tanto he hecho de mi mente mi amigo
No tengo enemigos, así que he hecho de mi ilusión un enemigo
No tengo armadura, así que he hecho mi armadura de buena voluntad y rectitud
No tengo castillo, así que he hecho de mi ‘mente firme’ un castillo
No tengo espada, así que he hecho de mi “ausencia de yo” espada

Samurai anónimo, siglo XIV

Principios

COORDINANDO MENTE Y CUERPO

1. Mantén tu punto
2. Relájate completamente
3. Mantén tu peso en la parte inferior
4. Extiende el Ki

KI AIKIDO

1. Extender Ki (constante).
2. Conoce la mente de tu compañero.
3. Respeta el Ki de tu compañero.
4. Ponte en el lugar de tu compañero.
5. Practica con confianza

MANTENER EL PUNTO

Una postura en la que:
1. No eres consciente de la parte inferior de tu abdomen.
2. No apoyas el peso en las piernas.
3. No eres consciente de tu propia respiración.
4. Puedes aceptar cualquier cosa.
5. Extiendes todo tu poder.

RELÁJATE COMPLETAMENTE

Una postura en la que:
1. La potencia de todo el cuerpo se instala en su estado natural.
2. Te relajas positivamente sin perder fuerza.
3. Te ves lo mejor posible.
4. Eres el más fuerte.
5. No eres agresivo

MANTENER EL PESO EN LA PARTE INFERIOR

Una postura en la que:
1. Te sientas más cómodo.
2. No sientes el peso de tu cuerpo.
3. El ki se expande más.
4. Eres rápido y flexible para responder a cualquier cosa.
5. Puedes ver y sentir todo con claridad

EXTEND KI

Una postura en la que:
1. No eres consciente de tu propio cuerpo.
2. La fuerza centrífuga en acción.
3. Tienes los ojos suaves y el cuerpo relajado
4. Eres el más tranquilo.
5. Eres feliz y despreocupado

PRUEBA EL KYO

1. No pongas a prueba la fuerza física del cuerpo, pon a prueba la mente inquebrantable.
2. Prueba según la capacidad del alumno.
3. No ponga al alumno de rodillas con el examen, sino hágale comprender y progresar.
4. Aprende poniendo a prueba a los demás.
5. No enseñes sólo a pasar la prueba, enseña el propósito de la prueba

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO

Postura:
1. Teniendo como centro el punto.
2. En la que el Ki se expande.
3. Que es natural y relexionada.
4. En el que no eres consciente de tu propia musculatura.
5. En la que mantienes un buen ritmo

Meditación KI

Postura:
1. De contención.
2. De desprenderse de todo. Fuera
3. De armonía.
4. En el que se siente la vida de cada ser.
5. En el que sientes el movimiento del Ki en el Universo

ABRAZAR KI

1. Espirar emitiendo el sonido “ah”.
2. Exhale con la mayor calma posible.
3. Ki debe continuar indefinidamente después de exhalar.
4. Inspirar por la punta de la nariz hasta que el cuerpo esté lleno de aire.
5. Calma tu mente infinitamente en el punto infinito después de la inhalación

JO

1 Sujeta con suavidad.
2. El dorso de la mano es importante.
3. Mueva el Jo libremente.
4. El Jo debe sujetarse siempre con una mano.
5. La parte superior del Jo tiene un movimiento continuo sin interrupción

BOKEN

1- Sujetar suavemente.
2. La punta de la espada debe estar tranquila.
3. Utilizar sólo el peso del boken.
4. No debilites tu propio Ki.
5. El Ki debe comenzar antes que el boken.

APRENDER

1. Sé obediente.
2. Persevera en lo que haces.
3. Aplica lo que aprendes a la vida cotidiana.
4. Cambia tu subconsciente.
5. Enseña lo aprendido

ENSEÑAR

1. Enseña lo que es correcto, no cultives la soberbia física.
2. Sé modesto.
3. Aprende con los demás.
4. Sé justo e imparcial.
5. Sé positivo

SETSUDO (PREDICANDO EL CAMINO DEL UNIVERSO)

1. Cree en el camino del Universo.
2. Comparte el camino del Universo con todos.
3. Debes practicar lo que enseñas.
4. Enseña según cada persona.
5. Desarrolla con los demás

KIATSU RYOHO

1. Extiende el Ki desde el Punto en la parte baja del abdomen.
2. Permanezca relajado.
3. Presionar perpendicularmente al centro sin forzar.
4. Enfoque el Ki de forma continua y precisa en la punta de los dedos.
5. Piensa en líneas más que en puntos

EDUCACIÓN INFANTIL

1. Sé ingenioso, consiguiendo que jueguen y disfruten con lo que están aprendiendo.
2. Nunca dejes que se hagan daño o cometan errores graves.
3. Asocia siempre cada ejercicio a su crecimiento y utiliza palabras positivas.
4. Dejarles muy claro qué comportamiento es bueno y cuál es malo.
5. Cuando se porten mal, repréndeles con firmeza pero con actitud positiva

SOMNOS CON KI

1. Unifica siempre tu mente y tu cuerpo antes de acostarte.
2. Cree que la mente gobierna el cuerpo.
3. Calma y ordena tus pensamientos antes de acostarte.
4. Mantén la cabeza fría y los pies calientes.
5. Utiliza tu mente para dirigir la sangre a tus plantas

TRABAJAR

1. Toma la iniciativa y averigua lo que hay que hacer antes de que te lo digan.
2. Acostúmbrate a tomar notas para organizar y mejorar tu trabajo.
3. No pospongas algo que puedes hacer ahora.
4. Antes de acostarte, planifica el trabajo del día siguiente.
5. Acostúmbrate a revisar tus apuntes a primera hora de la mañana

VENTA

1. Cree en lo que intentas vender.
2. Sé siempre sincero con el comprador.
3. Nunca prometas lo que no puedes cumplir.
4. Ofrece siempre un servicio responsable después de la venta.
5. Aunque no consigas vender, deja siempre una impresión positiva

GESTIÓN

1. Conviértete tú primero en una persona positiva.
2. No trabajes para obtener beneficios egoístas, sino para ver cómo los demás pueden beneficiarse de tu trabajo.
3. Ten la calma suficiente para darte cuenta de las grandes tendencias de la sociedad y del mundo.
4. Esfuérzate siempre por ayudar a tus empleados a crecer y desarrollarse.
5. Devuelve tus beneficios y ganancias a la sociedad de alguna manera

DÍA A DÍA

1. Mente universal.
2. Ama a toda la creación.
3. Agradece.
4. Haz el bien en secreto
5. Ten ojos compasivos y cuerpo gentil.
6. Sé indulgente y de buen corazón.
7. Piensa profundamente y juzga bien.
8. Ten calma y determinación.
9. Sé positivo y valiente.
10. Persevera.

EL DISCURSO PÚBLICO

1 Empieza con una introducción sólida y clara.
2. Escribe los puntos principales de tu discurso y memorízalos.
3. Extiende el ki de todo tu cuerpo cuando hablesk.
4. Habla despacio y enfatiza tus observaciones.
5. Termina siempre con una historia positiva.

Tohei Sensei

Tohei Sensei s-nació el 20 de enero de 1920 en el distrito de Shitaya (下 谷 区), actualmente Taitō, en Tokio. Desde su infancia luchó contra una salud frágil, heredada de su madre, que sufría neumonía. Comenzó a practicar judo a instancias de su padre para mejorar su salud, pero luego decidió sustituir sus estudios de judo por meditación zen y ejercicios de misogi, aprendidos en el Ichikukai Dojo de Tokio.

En 1937, a los 16 años, ingresó en la escuela de judo de Keio, pero tuvo que abandonar durante un año porque enfermó de pleuresía. Los médicos le sometieron a un tratamiento muy drástico y le prohibieron seguir practicando un entrenamiento duro porque podría haber puesto en peligro su vida.Tohei Sensei comenzó a estudiar religión y filosofía oriental de forma intensiva y decidió poner en práctica lo que había leído. Dedicó su tiempo al Zen y al entrenamiento Misogi (asiduos ejercicios de respiración en sesiones de uno o dos días). Al cabo de un tiempo volvió a los médicos, que comprobaron que la enfermedad había desaparecido.

En 1940, cuando tenía 19 años, el instructor de judo de Tohei, Shohei Mori, le recomendó que conociera al fundador del aikido, Sensei Morihei Ueshiba.
En febrero de 1944, a la edad de 23 años, fue enviado al frente en el centro de China. Allí se dio cuenta de que en el frente cualquier debilitamiento del Ki podía significar la muerte. Así que decidió practicar la respiración Ki 200 veces al día. A través de este ejercicio comprendió el principio de mantener el punto. A veces no podía calmar su respiración incluso con la respiración Ki. Se dio cuenta de que esto ocurría cuando había enemigos escondidos cerca. Como resultado de la atención constante de Tohei Sensei ni un solo miembro de su pelotón resultó herido o muerto en la guerra.

Tras regresar de China central, Tohei Sensei reanudó sus estudios de Aikido y Misogi en Tokio. Comenzó a difundir los Principios del Ki en Europa y Hawai y se convirtió en una de las personalidades más importantes e influyentes del Aikido mundial.

En 1947, Tohei Sensei conoció las enseñanzas de Tempu Nakamura Sensei (el primer hombre que enseñó yoga en Japón), quien le habló de la importancia del pensamiento positivo y de que la mente mueve el cuerpo. Fue en ese momento cuando Tohei Sensei se dio cuenta de que éste era el principio universal subyacente en las artes marciales. Recordó que cuando observaba a O Sensei realizando los movimientos del Aikido, tenía claro que el Maestro dirigía la mente de su compañero y, como resultado, dirigía su cuerpo.

Entre 1953 y 1971 ayudó a construir escuelas de Aikido en las costas de Norteamérica, visitando los Estados Unidos más de 15 veces. Durante este periodo, Tohei Sensei enseñó Aikido a muchos sensei famosos como Hiroshi Tada, Sadateru Arikawa, Seigo Yamaguchi, Shigenobu Okumura, Kazuo Chiba, Yoshimitsu Yamada y Steven Seagal.

En 1969, Tohei Sensei recibió el 10º Dan. El 1 de mayo de 1974, Koichi Tohei abandonó oficialmente la organización Aikikai y fundó la Sociedad de Ki y Aikido (organización sin ánimo de lucro) en Tokio, y desde 1990 la sede principal de la Sociedad de Ki y Aikido se encuentra en la ciudad de Ichikai, Japón.

A las 9:14 hora de Japón (GMT +9) del 19 de mayo de 2011 Tohei Sensei volvió a la fuente.

Tempu Nakamura

Tempū Nakamura (中村天, 20 de julio de 1876 – 1 de diciembre de 1968) fue un practicante de artes marciales japonés y fundador del yoga japonés. Fue el primero en llevar el yoga a Japón y fundó su propio arte llamado Shinshin-tōitsu-dō (心身統一道, lit. unificación de mente y cuerpo, y lo enseñó en el Tempu-Kai que él mismo creó.

Vida y familia
Nacido en Tokio, Japón, su nombre original era Saburō (japonés: 三郎) Era hijo de Sukeoki Nakamura (中村祐興 1829-1909) de la prefectura de Fukuoka y de Teu Nakamura (中村テウ 1858-1928) de Tokio, entonces conocida como Edo. Su padre introdujo el uso del papel moneda en Japón cuando era director de una oficina del Ministerio de Finanzas japonés.

Tempū Nakamura se trasladó más tarde a Fukuoka (福岡岡市, ciudad de Fukuoka), prefectura de Fukuoka (福岡県), para vivir con un familiar. Una vez allí, recibió clases particulares de un inglés y se matriculó en la escuela Shūyūkan (japonés: 修猷館, actual Shuyukan Senior High School de la prefectura de Fukuoka, en Sawara-ku), donde el inglés era el medio de instrucción y donde se convirtió en un experto en el estilo de su familia. de judo (随変流) y también se entrenó en kenjutsu y iaijutsu. Mientras practicaba judo, derrotó por completo a un oponente en Kumamoto que luego intentó matar a Nakamura en venganza. En el violento encuentro, Nakamura apuñaló y mató a su atacante, lo que se consideró defensa propia. Abandonó la escuela y se unió a la sociedad secreta ultranacionalista Gen’yōsha, entablando amistad con Tōyama Mitsuru.

Ejército Imperial Japonés
A los 16 años se alistó en el Ejército Imperial Japonés y sirvió como agente secreto en el norte de China. China estaba gobernada entonces por la dinastía manchú. Fue uno de los únicos nueve de los 113 investigadores de asuntos militares que regresaron con vida a Japón tras la guerra ruso-japonesa, después de la cual sufrió un grave ataque de tuberculosis a la edad de 30 años.

En busca de una cura para la enfermedad, estudió los nervios autónomos en la Universidad de Columbia y viajó a Inglaterra, Alemania, Bélgica y Francia. Durante un tiempo vivió con la familia de Sarah Bernhardt. En 1911, de regreso a Japón, conoció en Egipto a un yogui indio llamado Kaliapa (alias Cariapa y Kariappa), que le llevó a Gorkhe, en el este de Nepal. Allí permaneció dos años y medio estudiando y practicando yoga, durante los cuales se curó de su enfermedad. Practicó una variación de Raja Yoga y Karma Yoga con Kaliapa, haciendo hincapié en el Raja Yoga.

Vuelta a Japón
Cuando por fin regresó a Japón, fue presidente del Banco Industrial de Tokio, entre otras cosas. Fundó su propia organización médica y filosófica en 1919, rebautizándola como Tempūkai (japonés: 天風会) en 1940. Enseñó Shin Shin Tōitsu-dō a Tōhei Kōichi, quien más tarde fundó Shinshin-tōitsu-aikidō.

Murió en 1968 y fue enterrado en el cementerio cercano a Gokoku-ji, en Tokio. En Japón, Tempū es recordado como un prolífico escritor y practicante de la filosofía y el espíritu empresarial.

Morihei Ueshiba

Morihei Ueshiba (植芝 盛平 Ueshiba Morihei, n. 14 de diciembre de 1883, Tanabe, Japón, m. 26 de abril de 1969, Iwama, Japón) fue el fundador del arte marcial japonés aikido. Algunos aikidokas se refieren a él como kaiso 開祖 (“fundador”) o Ōsensei 翁先生 (“Gran Maestro”).

Tras su muerte, su hijo Kisshomaru Ueshiba asumió el liderazgo del destino internacional del aikido.

Morihei Ueshiba nació el 14 de diciembre de 1883, siendo el único varón de cinco hermanos. Su padre era un acaudalado agricultor y miembro del ayuntamiento.Comenzó su educación primaria en la escuela de un templo budista de su ciudad natal, donde aprendió los clásicos chinos y se formó en la forma de meditación llamada “visualización budista” (en la que el sujeto piensa en un ser divino e intenta fundirse con esa imagen).[4]

A los 18 años abrió una papelería en Tokio, con dinero recibido de su padre, pero tras sólo 9 meses regresó a su ciudad natal al caer enfermo de beri-beri. En 1902 se casó con Hatsu Itokawa, una pariente lejana, con la que tuvo una hija y tres hijos, de los que sólo uno llegó a la edad adulta.

Cuando estalló la Guerra Ruso-Japonesa en 1904, Ueshiba intentó alistarse en el ejército, pero como le faltaba un centímetro para alcanzar la estatura mínima (157 cm), fue rechazado. Para alargar su cuerpo, solía colgarse de árboles con pesas atadas a las piernas, y finalmente fue admitido.

En 1912, se trasladó a la prefectura de Hokkaidō, donde aprendió daitō-ryū aiki-jutsu.

En 1927, se trasladó con su familia a Tokio y enseñó aikido.

En 1960 se le concedió la “Medalla de Honor (cinta púrpura)”.

En 1964 se le concedió Orden del Sol Naciente.

En 1968 se le concedió Orden del Sagrado Tesoro.

En 1969, el 26 de abril, falleció a la edad de 86 años.

Syllabus

Plan de estudios para cinturones negros, exámenes de ki aikido


1 Dan

  • Shomenuchi Kokyunage
  • Shomenuchi Kotegaeshi
  • Ushiro Tekubitori Kubishime Kokyunage
  • Ushiro Tekubitori Ikkyo
  • Tori Kubishime Kokyunage
  • Ushiro Tori Kokyunage

  • Yokomenuchi (5 artes)
  • Katatetori (5 artes)
  • Munetsuki (5 artes)
  • Tanto Tori (5 artes)
  • Tanto Tori (5 artes)
  • Tanto Tori (5 artes)
  • Kata No. 1 Boken
  • Kokyu Dosa
  • Randori – 4 compañeros

2 Dan

 

  • Yokomenuchi (5 artes)
  • Katatetori (5 artes)
  • Munetsuki (5 arte)
  • Shomenuchi (5 arte)
  • Ushiro Tekubitori (5 arte)

  • Tanto Tori (5 arte)
  • Kata No. 1 Boken
  • Boken Tori (5 arte)
  • Kata nr. 1 Jo
  • Kokyu Dosa
  • Randori – 5 compañeros

3 Dan

 

  • Katatetori Ryotemochi (5 arte)
  • Shomenuchi (5 arte)
  • Ushiro Tekubitori (5 arte)
  • Ushiro Waza (5 arts)
  • Técnicas con 2 compañeros (3 arts)
  • Ki Meditación
  • Kokyu Dosa

  • Tanto Tori (5 arte)
  • Kata no. 2 Boken
  • Boken Tori (5 arte)
  • Kata no. 2 Jo
  • Jo Nage (5 arte)
  • Jo Tori (5 arte)
  • Randori – 6 arte
  • Randori – 6 compañeros

En primer lugar se deben superar los exámenes de ki: prueba 2 de Jokyu, prueba 3 de Chukyu, prueba 4 de Shokyu.


Programa para cinturones de colores, exámenes de ki aikido


1 Kyu

Todas las técnicas de movimiento

  • Munetsuki Ikkyo
  • Katatetori Menuchi Kokyunage
  • Ryotetori Kokyunage
  • Ryotetori Tenchinage
  • Ushiro Kokyunage
  • Ushiro Tekubitori Ikkyo
  • Tecnología Ikkyo de Ushiro
  • Ushiro Tekubitori Kokyunage
  • Ushiro Tekubitori Kokyunage
  • Ushiro Tekubitori Kotegaeshi
  • Zagi (Katadori Ikkyo)
  • Hanmi Handachi
  • Katatetori Ryotemochi Kokyunage
  • Ushiro Tekubitori Kubishime Sankyo
  • Ushiro Kubishime Sankyo
  • Ushiro Katatoratori
  • Katatori Kukyunage de Ushiro
  • Ushiro Tori Kokyunage
  • Kokyu Dosa (estático)

Primero debes superar el examen de ki Jokyu.

2 Kyu

 

Técnicas estáticas

  • Kokyunage Ryotetors
  • Tenchinage Ryotetors
  • Técnicas estáticas.
  • Tenchinage Ryotetors
  • Ushiro Tekubitori Kokyunage
  • Ushiro Tekubitori Kotegaeshi
  • Tenchinage Ryotetors
  • Ushiro Tekubitori Kokyunage
  • Ushiro Tekubitori Kubishime Sankyo
  • Zagi (Katana)
  • Zagi (Katadori Ikkyo)
  • Kokyu Dasho (Katadori Ikkyo)
  • Kokyu Dosa

Técnicas de movimiento

  • Patadas Kokyunage Kokyunage
  • Patadas Kokyunage.
  • Shihonage katathors
  • Kaitennage Kaitennage katatators
  • Shomenuchi Kokyunage
  • Pateadores de Shomenuchi
  • Shomenuchi Kotegaeshi
  • Yokomenuchi Kotegaeshi
  • Shomenuchi Kotegaeshi
  • Yokomenuchi Shihonage
  • Katatori Nikkyo
  • Katatori Sankyo
  • Katatori Sankyo
  • Katatori Sankyo

3 Kyu

 

Técnicas estáticas

  • Katatori Nikkyo
  • Sankyo katteurs
  • Yonkyo Yonkyo katatori
  • Ryotemochi Ikkyo Ikkyo Katateurs
  • Kokyu Dosa

Técnicas de movimiento

  • Patadas Ikkyo Ikkyo
  • Kokyunage
  • Las patadas Kokyunage
  • Shomenuchi Kokyunage
  • Yokomenuchi Kokyunage
  • Munetsuki
  • Munetsuki Kokyunage
  • Katatetori Kokyunage
  • Katatetori Ryotemochi Kokyunage
  • Munetsuki Kokyunage
  • Munetsuki Kokyunage
  • Katetori Ryotemochi Kotegaeshi Kotegaeshi
  • Ikkyo (tenkan)katatators

Primero debes aprobar el examen de ki Chukyu.

4 Kyu

 

Técnicas estáticas

  • Ryotemochi Kokyunage Katateurs
  • Técnicas estáticas
    • Shihonage Katateurs
    • Katatetori Kokyunage (tenkan)
    • Katatori Ikkyo
    • Kokyu Kokyunage (tenkan)
    • Kokyu Dosa

Técnicas de movimiento

  • Katatekosatori Kokyunage
  • Técnicas de movimiento.
  • Shomenuchi Ikkyo
  • Munetsuki Kotegaeshi
  • Yokomenuchi Shihonage

5 Kyu

 

Técnicas estáticas

  • Katatekosatori Kokyunage
  • Técnicas estáticas.
  • Shihonage katatakteurs
  • Katatori Ikkyo
  • Katatekosatori Kokyunage
  • Kokyu Dosa

Técnicas de movimiento

  • Shomenuchi Ikkyo
  • Munetsuki.
  • Munetsuki Kotegaeshi

Primero debes provocar el examen ki Shokyu.


Programa de exámenes de ki


Shokyu

Prueba 1

Coordinación mente y cuerpo
De pie con mente y cuerpo unificados
Extender un brazo
Extender un brazo con peso en la parte inferior
Sentado y erguido
Sentado en seiza
Desarrollar el ki-ulu
Koho Tento Undo
Tekubi Shindo No hecho
Funakogi Undo
Shomenuchi Ikkyo Undo
Ki respiración

Chukyu

Prueba 1

Coordinación cuerpo-mente
Sentado con las piernas cruzadas, siendo empujado por detrás
y ser levantado por una rodilla
Extender un brazo, ser empujado por la muñeca
Inclinarse hacia atrás
Bota
El cuerpo descolgado
Desarrollando el ki-ulu
Zengo Deshacer
Happo Undo
Tekubi Kosa Undo, a la derecha de la punta y a la derecha de la cara
Sayu Undo

Se añade la prueba 2 del examen Shokyu; para la respiración ki, inhalar/exhalar mínimo 10 segundos.

Jokyu

Prueba 1

Coordinación mente y cuerpo
Inclinarse hacia atrás sobre el compañero
Inclinarse hacia delante sobre el compañero
Extender un brazo y levantar una pierna
Ambos brazos en alto
Caminar hacia delante agarrado por detrás
Sentado con las piernas cruzadas y empujando desde los hombros
Desarrollar el ki-ulu
Udefuri Undo
Ushiro Tekubi Tori Deshacer
Ushiro Tori Undo
Udefuri Chuyako Undo
Tenkan Undo

Adición de Chukyu test 2 y Shokyu test 3; para la respiración ki, inhalación/exhalación mínimo 15 segundos.


Formas de ataque del diccionario


Katatekosatori Sujeta una de las muñecas de tu compañero en postura cruzada
Katettors Sujetar la muñeca de un compañero, postura del espejo
Katadori Sujetar un hombro o el pecho del compañero, postura del espejo
Katadorimenuchi Sujetar un hombro del compañero, postura espejo; el compañero responde con puñetazo
Shomenuchi Mira (corta) la cabeza del compañero hacia arriba, pose cruzada
Yokomenuchi Mira (corta) oblicuamente la cabeza del compañero, pose de espejo
Munetsuki Pincha el vientre de su compañera
Katatetori Ryotemochi Sujetar la muñeca del compañero con ambos brazos, postura del espejo
Riotistas Sujetar las muñecas de ambos compañeros, postura del espejo
Ryokatatori Sujetar ambos hombros del compañero, postura cruzada
Ushiro Tekubitori Sujetar las muñecas de ambos compañeros por detrás
Ushiro Hagai Jime Sujetar los brazos de ambos compañeros por detrás
Ushiro Katatori Sujetar los hombros de ambos compañeros por detrás
Ushiro Tekubitori Kubishime Sujeta una de las muñecas de tu compañero y estrangula con la otra mano por detrás
Ushiro Tori Alcanza a tu compañero y sujétalo por detrás

Taigi

El objetivo principal del Taigi es practicar rítmicamente, con Ki, a través de la coordinación de mente y cuerpo.

Al practicar Taigi, ambos miembros de la pareja deben moverse juntos con fluidez y armonía. Por lo tanto, lo relevante en la práctica del Taigi es realizar movimientos amplios y rítmicos, ambos miembros de la pareja intensificando su coordinación mental y corporal.

El Taigi se realiza de la siguiente manera: en primer lugar, las parejas se saludan; a continuación, practican cada arte individualmente, por ambos lados (izquierda/derecha); después de cada arte, las parejas pueden ser examinadas para asegurarse de que mantienen la coordinación entre mente y cuerpo; a continuación, las parejas realizan el Taigi completo. Durante el Taigi se cronometrará a las parejas. El tiempo necesario para realizar el Taigi es el tiempo estipulado +/- 2 seg. El cronómetro comienza con el saludo inicial y se detiene después del saludo final. Este saludo final se realizará en la posición del saludo de salida. El saludo dura 3 seg.

Los katas Boken y Jo también son Taigi. Deben ejecutarse una sola vez. Como sólo practica una persona, sólo se tendrán en cuenta la amplitud, el ritmo y la duración de la ejecución.

Los alumnos cinturón verde deben estar familiarizados con Taigi no.1.
Los alumnos que hayan obtenido el cinturón negro 1 Dan deben estar familiarizados con Taigi no.2, 3, 6.
Los alumnos que hayan obtenido el cinturón negro 2 Dan deben estar familiarizados con Taigi 4, 7, 8, 9.

 


Taigi 1


 

Katatetori

Kokyunage
Kokyunage
Kokyunage
Kaiten Nage
Shihonage
Ikkyo

58 segundos

(Sayu Undo)
(Kirikaeshi)
(Zenponage)

(Tenkan)
(Tenkan)

 


Taigi 2


 

Katatetori Ryotemochi

Kokyunage
Kokyunage
Kokyunage
Kokyunage
Nikkyo
Kotegaeshi

58 segundos

(Tobi Komi)
(In Undo)
(Hachi no Ji)
(Zenponage)
(Tenkan)
(Katameru)

 


Taigi 3


 

Yokomenuchi

Sudor
Ojigi
Irimi
Shihonage
Kokyunage
Kokyunage

43 segundos

(Irimi)
(Sweat Nage)
(Hachi no Ji)

Ki Aikidovereniging Rotterdam

Contact

Club de gaviotas
Cuza Vodă 147
București

lunes 20:00-22:00
jueves 18:30 – 20:30

Sensei
Petre Pepel

0723 557 829

Club de nuevos tiempos
Washington 40
București

lunes 20:00 – 22:00
viernes 20:00 – 22:00

Sensei
Mihaela Pepel

0723 277 878

Ikigai Dojo
Timpului 1
București

lunes 19:00-21.00
miércoles 19:00-21.00

Sensei
Roxana Avădanei

0727 769 262

Club Sakura
Chișinău 1
București

lunes 20:00-22:00
jueves 20:00-22:00

Sensei
Angela Vaciu

0723 338 444

Leave a Reply